Ergonomía y psicosociología aplicada
Ergonomía
Entendemos la Ergonomía, de un modo global, como el conjunto de técnicas cuyo objetivo es la adecuación entre el trabajo y la persona. Hoy día, la Ergonomía forma parte de la Prevención de Riesgos Laborales ocupando un lugar dentro de la gestión de la empresa, interconectando: calidad de servicios, eficiencia de tareas y condiciones de trabajo.
Haciendo buena la máxima:
“para trabajar bien hay que trabajar a gusto”.
Una mejora de la ergonomía conlleva siempre un entorno de trabajo más eficaz con tecnología que facilita las tareas. Entre las ventajas, se pueden mencionar:
- Mejora de la comodidad del empleado.
- Disminución de la fatiga física.
- Reducción de lesiones por movimientos repetitivos.
- Reducción de accidentes musculo-esqueléticos.
- Mayor satisfacción de los empleados. Lo cual a su vez puede:
Mejorar la productividad.
Mejorar la atención al cliente.
Reducir el absentismo.
Aumentar la rentabilidad.
Psicosociología aplicada
Se llama psicosociología aplicada a la disciplina que se enmarca dentro de la Prevención de Riesgos Laborales (junto con la Ergonomía), y que tiene por finalidad identificar los factores de la organización del trabajo que pueden causar daños a la salud de los trabajadores, en diferentes aspectos como son:
- Emocionales: ansiedad, apatía, depresión, tristeza, fatiga emocional, etc.
- Cognitivos: dificultad para recordar cosas, para concentrarse, tomar decisiones, pensar de forma clara, etc…
- Fisiológicos: problemas de estómago, dolor de cabeza, tensión muscular, contracturas, sensación de ahogo, etc…
- Comporta mentales: no tener ganas de hablar con nadie, sentirse agobiado, no poder dormir bien, cambiar hábitos de alimentación, aumentar el consumo de sustancias como tabaco, alcohol, etc…
- Conductas de acoso: violencia psicológica, violencia física, acoso sexual, conflictos interpersonales.
Es por esto, que la atención a los factores psicosociales en la prevención de riesgos laborales es una necesidad y la primera obligación de las empresas, identificando y analizando éstos y procediendo a su evaluación, así como, a una buena planificación y adopción de medidas preventivas.
Consúltanos sin compromiso